Gracias a él, ahora estamos más cerca que nunca de las estrellas

La madrugada del pasado miércoles 14 de Marzo, fallecia el mundialmente famoso físico británico, Stephen Hawking. Ocurrió a sus 76 años, en Cambridge, Reino Unido. Parece ser que los médicos se equivocaron, vivió 54 años más de lo que esperaban.

Físico teórico, cosmólogo, astrofísico y divulgador científico

Resultado de imaxes para stephen hawking
Stephen William Hawking

Stephen William Hawking nació el 8 de Enero de 1942 en Oxford, Reino Unido. Aunque él quería estudiar matemáticas, tuvo que «conformarse» con la física, ya que por aquel entonces, el University College de Oxford no aceptaba estudiantes que quisieran especializarse en esa materia. Es en 1962 cuando se licencia como el primero de su promoción y, posteriormente, comenzó sus estudios de posgrado en Cambridge. Cuatro años más tarde, obtuvo su doctorado en física, aparte de otros muchos títulos honorarios.

Durante sus años en la universidad, le es diagnosticada una grave enfermedad que, si bien le hará perder prácticamente toda la movilidad de su cuerpo, otorgará a Hawking una nueva visión del mundo.

 Le arrebató el control de su cuerpo y su voz: ELA

Estas siglas corresponden a Esclerosis Lateral Amiotrófica, una enfermedad neuromuscular degenerativa que afecta a las células nerviosas del cerebro y la médula espinal. Las personas que la padecen, experimentan una debilidad muscular progresiva, resultando en una parálisis total del enfermo, viéndose afectadas también la capacidad de respirar, tragar, hablar y masticar. Se detecta mayoritariamente en varones entre los 40 y 70 años de edad y la esperanza de vida una vez diagnosticada la enfermedad, no suele superar los 5 años. Pero por supuesto, de un paciente a otro, puede haber mucha variación en los síntomas y la evolución del ELA.

Resultado de imagen de esclerosis lateral amiotrófica sintomas
Fuente: ALS Association

Stephen Hawking experimenta los primeros síntomas de esta enfermedad a la temprana edad de 21 años. Se dio cuenta de que a medida que pasaba el tiempo, se estaba volviendo más torpe, incluso se había tropezado y caído un par de veces. ¿Cuántos de vosotros le daríais importancia a esto? Él no quiso hacerlo, pero sí su padre, Frank Hawking, que lo llevó a un especialista. Tras dos semanas ingresado y numerosas pruebas médicas, llegaron a un diagnóstico: ELA. Sin embargo, a Stephen Hawking no le dijeron qué tenía, ya que él, rápidamente comprendió que fuera lo que fuese era grave, que los médicos no podrían hacer nada para detenerlo y que seguiría empeorando. Lo único que si sabía, era que seguramente no pasaría de los 25 años. Pero vivió más, mucho más, superando en más de 50 años las expectativas de vida iniciales.

Pese a que esta enfermedad, le dejó en silla de ruedas y únicamente le era posible comunicarse a través de un sintetizador de voz, Stephen Hawking continuó sus estudios y acomodó su mente para funcionar de manera diferente, dejando atrás los límites que le había impuesto su discapacidad.

 

El centro del universo de Hawking: los agujeros negros

¿Qué se os pasa por la cabeza cuando oís «agujero negro»? Probablemente os venga a la cabeza la imagen de una especie de remolino oscuro en medio del espacio sobre un fondo estrellado y que posiblemente tiene la capacidad de transportarte a una dimensión desconocida. Y de tragarse nuestro planeta.

Resultado de imagen de black hole
Sería algo así. Aterrador, ¿verdad?

Un agujero negro podría definirse como la «muerte» de una estrella, una gigante roja concretamente, que equivaldría una masa de entre 10 y 25 veces la masa del Sol. La fuerza gravitatoria de la estrella empieza a actuar sobre sí misma comprimiendo sus átomos de tal forma que quedan reducidos a un pequeñísimo volumen denominado enana blanca. Si continúa comprimiéndose se convierte en un agujero negro adquiriendo una fuerza una fuerza de atracción tal, que nada escapa de él. Es en este punto donde Stephen Hawking difiere, defendiendo que todo aquello que cae en un agujero negro no se pierde por completo. «Creo que mi mayor logro es que los agujeros negros no son completamente negros», esto es lo que declaró el astrofísico a la BBC en 2017. En su teoría, la radiación de Hawking, expone que los agujeros negros son capaces de emitir energía, es decir la radiación si que puede escapar de ellos y por tanto, son capaces de perder materia e incluso de llegar a desaparecer. Esta idea innovadora, puso de manifiesto la existente relación entre la termodinámica y la gravedad. Es por este hallazgo que a la edad de tan sólo 32 años, es elegido como miembro de la Royal Society de Londres. También añadió que un agujero negro del tamaño suficiente, sería capaz de transportarnos a otro universo, el único problema sería que no podríamos regresar. Visto así, no parece tan horrible, ¿no?

Resultado de imagen de stephen hawking quotes
Fuente: Reader’s Digest

Predicciones sobre el futuro: los pelos de punta

Antes de dejar este mundo, basándose en sus estudios y descubrimientos científicos, Hawking formuló una serie de predicciones acerca de la humanidad y del mundo que nos rodea:

  • En primer lugar, defendía que no podremos vivir el la Tierra otros 1000 años más y que si queremos sobrevivir tenemos que encontrar la forma de abandonar nuestro planeta. Estaba convencido de que si en los próximos 100 años no conseguimos colonizar otros planetas, la raza humana se extinguirá inevitablemente. ¿La razón más probable nuestra extinción? Un virus LETAL. De ahí que tengamos que irnos de la Tierra sí o sí. Esto sí que da canguelo, y no lo de los agujeros negros.

 

  • Cambio climático: Hawking identificaba al planeta Venus como ejemplo de un cambio climático descontrolado. Advirtió de que si en 200 años no actuamos ni conseguimos revertir este problema, la Tierra podría alcanzar semejante situación,  adquiriendo una temperatura media de unos 250º C y con predicción de lluvias de ácido sulfúrico hacia el fin de semana. Un pelín incompatible con la vida tal y como la conocemos, ¿no os parece? A ver si nos ponemos las pilas con este tema.

 

  • El tema de los extraterrestres también rondaba la mente de Hawking, de ahí una de sus famosa citas: «En un universo infinito, tiene que haber otros casos de vida». Y tiene lógica. Intentemos no pensar en humanoides verdes con grandes ojos negros e intenciones hostiles o en ET, sino en organismos mas sencillos, como una bacteria o incluso un conjunto de células. Pensadlo por un momento, es IMPOSIBLE que en un universo del cual no se conocen los límites, estemos solos.

 

  • Inteligencia artificial: Relacionado con lo anterior, es más que probable que no estemos solos en el universo, pero si que es posible que seamos los únicos seres «inteligentes». Hawking temía que el avance de las tecnologías superasen a la raza humana. Y seamos sinceros, al paso que avanza la ciencia y la tecnología, ¿es esta idea tan descabellada?
Resultado de imagen de stephen hawking leave the earth
Fuente: Wonderful Engineering

 

En resumen y con esta última reflexión, Stephen Hawking defiende que la situación que ha alcanzado nuestro planeta es tan desalentadora, que no tiene salvación alguna. Pero la raza humana si podrá sobrevivir, siempre y cuando abandone la Tierra.

 

Gracias y hasta siempre Stephen Hawking.

Deja un comentario