Cremas solares, ¿estamos contribuyendo a la contaminación marina sin saberlo?

} Llega la época de verano y hay que andar precavidos a la hora de ponerse al sol. Yo cada vez que lo hago en verano recuerdo a mi madre diciéndome: «estas no son horas para tomar el sol, evita tumbarte a tostarte al mediodía y ¡¡si te pones al sol que no se te olvide la crema!!». Aún hoy lo hace y de hecho sus consejos son que evite las horas de más radiación y que mire bien qué tipo de crema uso porque las hay que al utilizarlas lo que estamos haciendo es contribuir a contaminar el medioambiente…. ¿Alguna vez os lo habéis planteado?

Ya os digo que no es la primera vez que mi madre me dice lo de las cremas y la contaminación medioambiental, y ahora además es una cuestión de la que cada verano escucho hablar más y más. Así que decidí informarme lo mejor posible y ya que estamos comentároslo por si es de vuestro interés. ¡Y madre mía lo que me ha costado!

Vídeo que presenta el problema de Hawaii con los protectores solares y los arrecifes. Para saber más: https://thecoverupfilm.com/reefs-at-risk/

HAWAII Y LOS PROTECTORES SOLARES

¿Toda la vida utilizando crema y bañándonos en el mar y ahora me dices que contamino? Todo empezó con los corales tropicales. En lugares como Hawaii o Australia, donde turismo masivo y arrecifes de coral confluyen, comenzaron a observar que los arrecifes de coral además de por el calentamiento de los océanos, sufrían blanqueamiento también debido a algunos componentes de las cremas solares. Tanto es así que en Hawaii ya hay una proposición de ley que se espera se apruebe para este verano, prohibiendo por lo menos dos de los componentes comunes en filtros solares (la oxibenzona y octilmetoxicinamato), que está probado que dañan los corales y las larvas de los mismos.

Tras años de investigación se ha probado que estos dos componentes, comunes en la mayoría de filtros solares son dañinos para los ecosistemas de arrecifes. La oxibenzona (también conocida por el nombre BP-3 o benzofenona-3)  ayuda al blanqueamiento de los corales y provoca daños en el ADN de las larvas de coral, impidiendo su desarollo. Básicamente impide que se creen nuevos corales y a los existentes les impide poder recuperarse de procesos de blanqueamiento.

th
Infográfico de cómo se produce el blanqueamiento de coral. Fuente: NOAA.

 

CONTAMINACIÓN EN EL MEDITERRÁNEO

Y diréis, «bueno, en España nos queda lejos eso de los arrecifes de coral tropicales». Pues sí, pero el problema de contaminación debido a las cremas solares no solo afecta a estos hábitats marinos lejanos, también afecta a nuestras costas. Un estudio del CSIC realizado en tres playas de Mallorca muestra la problemática que podemos encontrarnos fácilmente en cualquier playa turística del mediterráneo. Como en el caso se Hawaii, cuanto más turismo en una zona, más concentración de químicos relacionados con protectores solares nos encontramos en el mar. En este caso se observaron altas concentraciones de compuestos que reducen o reflejan la radiación UV y que encontramos en los protectores solares, como son: los compuestos orgánicos benzofenona-3 y de 4-metilbenciledina camfor (BZ-3 y A-MBC), y los inorgánicos, dióxido de titanio y óxido de cinc (TiO2 y ZnO).

El estudio recoge evidencias de cómo afectan estos compuestos a nuestras costas. Los cuatro compuestos se concentran en la capa superficial del agua. No sé si lo habréis notado: en playas con mucha concentración de gente se forma una capa oleosa flotando en la costa, o incluso el gusto dulzón de la crema estando sumergidos en el mar. Estos compuestos repercuten en el crecimiento del fitoplancton y pueden terminar matándolo. El fitoplancton, algas microscópicas que flotan en el mar, es la base de la cadena trófica marina, lo que significa que alterando sus concentraciones alteramos también la de plantas y animales marinos más grandes que lo consumen como alimento. Pero además, las cremas solares al diluirse en el agua de mar liberan nutrientes inorgánicos como el fósforo, el nitrógeno o el silicio (P, N, Si), que en exceso pueden alimentar el crecimiento descontrolado de algas, alterando el ecosistema marino costero (eutrofización). Y por si esto no fuera poco, los contaminantes de los filtros solares llegan hasta los huevos de las aves que anidan en el Parque Nacional de Doñana, como se ha constatado hace poco.

DiagramaEutofizacion
Diagrama del proceso de eutrofización. Fuente: google images.

 

¿ALTERNATIVAS?

Existen pocos estudios sobre el efecto que tienen en el medio marino los componentes de los filtros solares. Esto hace difícil seleccionar un filtro solar concreto con total seguridad de no estar dañando el medio marino al utilizarlo. Yo me he vuelto loca intentando descubrir qué hacer éste verano, comparto con vosotros lo que he podido averiguar. Lo primero es saber qué tipos de filtros solares existen. Respecto a la composición química, nos podemos encontrar con filtros orgánicos (que absorben los rayos UV) e inorgánicos o minerales (que reflejan los rayos UV), de cuyos efectos hemos hablado arriba. Muchos filtros se incorporan a la cadena trófica marina más fácilmente, alterando el entorno, son los solubles y bioasimilables que deberíamos rechazar. Y una mala noticia para muchos: evitemos los aerosoles. Sí, ya lo sé, son mucho más cómodos y no cuesta nada ponérselos. Pero en espray, los componentes del filtro solar no sólo van a nuestra piel, si no que la difundimos en el aire y además se diluyen con más facilidad en el agua.

sellos-cosmetica-natural-ecologica_2
Sellos de cosmética eco, bio o natural. Fuente: ajedrea.

 

En los últimos años se oye cada vez más hablar de alternativas ecológicas, bio o naturales. Estos productos suelen evitar los compuestos probados como contaminantes, lo que es un gran paso, pero hay que tener mucho cuidado a la hora de escogerlos ya que éstas etiquetas muchas veces carecen de estudios reales que avalen su efectividad o que realmente prueben ser bio, eco o naturales. Hay que tener en cuenta que es realmente complicado tener un producto eficaz contra los rayos solares que además no dañe el medioambiente (sobre todo porque falta investigación sobre los componentes y su impacto en nuestros hábitats).

Reef friendly evitan los productos con componentes orgánicos, ya que son los que normalmente llevan compuestos que dañan los corales, y apuestan por los filtros minerales u inorgánicos. Pero como ya hemos visto, estos compuestos en aguas del mediterráneo pueden causar problemas en el ambiente marino, por lo que yo hasta que no haya más estudios realmente no tengo ni idea de qué filtro solar utilizaré este verano. Tengo claro que no en espray, que prefiero que sea natural, que necesito que me proteja de los rayos UV (mínimo un SPF de 15) y que tenga una resistencia al agua lo más alta posible. Os dejo varios links (marinesafe, safesea, rawelements, safesunscreen) que me parecen interesantes respecto a diferentes opciones de protecciones solares, si llegáis a alguna conclusión válida respecto a qué crema utilizar éste verano, por favor, compartidla. ¡Que disfrutéis del sol y del verano allí donde vayáis!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

+ Maria Ballesteros Rivas


 

Artículo: Sunscreen Products as Emerging Pollutants to Coastal Waters

Artículo: TiO2 Nanoparticles Are Phototoxic to Marine Phytoplankton

Reefs at risk

NOAA

 

Deja un comentario