Curiosidad: ¿Qué es la epigenética?

Los genes interactúan con el ambiente de una manera dinámica y recíproca para hacer posible la ontogenia (es decir, en el desarrollo) de los individuos. La epigenética se ocupa del estudio de todos aquellos factores bioquímicos que modulan la expresión genética sin alterar la secuencia de nucleótidos del ADN. Estos factores funcionan como un interruptor, activando y desactivando la expresión de algunos genes.

Es la información epigenética la que, con el paso del tiempo, nos permite diferenciar a gemelos univitelinos, cuyo material genético es idéntico. Tendrán el mismo genoma pero distinto epigenoma. Es decir, cuando nacen apenas comparten diferencias entre ellos y, a medida que va pasando el tiempo, la disparidad en la alimentación, sin hacen deporte o no, las vivencias que tengan, si fuman o no… hará que cada uno presente un epigenoma diferente.

060916-lsen-twins-birthday

Curiosidad: Sobrepoblación malthusiana

La población humana ha crecido de mil millones desde personas a principios del siglo XIX a mas de siete mil millones en la actualidad. Esto supone un crecimiento del 700% en menos de 250 años. Comparándolo con el crecimiento poblacional desde la aparición del hombre en la tierra supone un hito sin precedentes que puede tener consecuencias desastrosas.
Los estudios más recientes predicen un máximo poblacional de 7.7 mil millones de personas, pero advierten que primero la población sobrepasará esa barrera y podrían darse crisis poblacionales como hambrunas y epidemias.

2000px-malthus_pl_en-svg

Esto, a grandes rasgos, lo expuso el pensador ilustrado británico Thomas Malthus en su libro Ensayo sobre el principio de población en 1798, aunque sus predicciones afirmaban que la población entraría en un colapso y posterior declive hacia finales del s. XIX. Esto es porque no predijo el desarrollo de nuevos sistemas de producción de alimentos ni la aparición de métodos anticonceptivos y de planificación familiar. Es por esto que este modelo de catástrofe por sobrepoblacíon por encima de la producción de recursos se conoce como Catástrofe malthusiana.

 

Estas ranitas llevan el cartel «NO TOCAR» escrito en su piel

¿Quién no ha visto el típico documental grabado en Sudamérica donde aparecen estas pequeñas ranitas de colores brillantes? ¿Y qué es lo primero que advierte el locutor acerca de ellas? NO TOCAR. Pese a lo monas e inofensivas que puedan parecer, estas ranas dardo poseen en su piel una toxina 200 veces mas potente que la morfina, y esos colores tan llamativos, son indicadores de su peligrosidad. Para que os hagáis una idea, el veneno de una sola rana es capaz de acabar con un búfalo. Hasta aquí todo bien, pero, ¿cómo hacen estas ranas para defenderse de su propio veneno? En el caso de aquellas ranas que utilizan una toxina denominada epibatidina, una vez en el organismo de la presa, ésta actúa de igual forma que la acetilcolina, que es el neurotransmisor encargado de enviar mensajes entre las neuronas. Cuando la epibatidina se une al receptor de acetilcolina, causando estragos en el sistema nervioso de la víctima, resultando en parálisis y muerte. ¿La diferencia entre ellas y el resto de animales? Una sutil modificación en la estructura de los receptores de acetilcolina, que son capaces de reconocer este neurotransmisor, pero no la epibatidina. ¡¡GUAU!!

Dónde está el cambio climático en el marco mundial

El Cambio Climático es un problema que las Naciones Unidas intenta atajar desde hace 25 años. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992, y entró en vigor en 1994.

Aunque carece de valor legislativo vinculante, con esta convención las Naciones Unidas reconocen de forma oficial la importancia de la conservación medioambiental y la necesidad de frenar el calentamiento global y sus desastrosas consecuencias. Supone un paso hacia adelante por servir de referente para el desarrollo de las políticas estatales de conservación medioambiental y las medidas para frenar el Cambio Climático. El primer paso que se dio con respecto a estas políticas fue la creación del Protocolo de Kyoto, que supuso la primera fuerza vinculante internacional para frenar el cambio climático. Cuando este protocolo finalice, se dará paso a lo establecido en los Acuerdos de París, en el año 2020.

Curiosidad: Día Mundial de los Humedales

Ayer, además de ser el día de la marmota, fue también el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.

… pero, ¿qué es un humedal?

Continuar leyendo «Curiosidad: Día Mundial de los Humedales»

Curiosidad: Los colores de las mariposas

¿Sabías qué las alas de la mariposa no tienen un color «real»? Las alas de las mariposas no presentan una superficie uniforme coloreada, producto de uno a varios pigmentos, si no que están recubiertas de una capa de escamas microscópicas que presentan una rugosidad característica. La luz, que incide en sus alas, contiene todas las longitudes de onda de todos los colores, pero la superficie rugosa «atrapa» todas las longitudes salvo la del color que vayan a presentar. En este vídeo lo explican con gran lujo de detalles:

 

Además estas escamas, como casi la totalidad del ala, están muertas en la mariposa adulta. Por eso nos manchamos las manos al tocarlas, porque las escamas que le permiten volar se desprenden. Por eso es muy importante NO TOCAR LAS ALAS DE LA MARIPOSA.

Curiosidades: la bioluminiscencia

¿Habéis visto alguna vez estando en la playa de noche, cómo a veces parece que las olas se iluminan? No es un fenómeno muy común por la costa cantábrica así que no os preocupéis si no sabéis de lo que hablamos hoy. Hablamos de la bioluminiscencia. Un fenómeno por el que se pueden ver las olas y las playas iluminadas en la noche.

Continuar leyendo «Curiosidades: la bioluminiscencia»

Curiosidades: POKÉMON GO en la vida real

¿A qué te recuerda el trasero de esta araña? Efectivamente, al pokémon amarillo por excelencia: Pikachu. Se trata de la araña Micrathena sagittata, las cuáles, son muy comunes en Estados Unidos y Canadá y pese a lo que pueda parecer, su tamaño no supera el centímetro. Además, solo las hembras presentan el abdomen amarillo tan característico y lo utilizan para atraer a sus presas, mientras que las espinas son para defenderse de los depredadores. Dato importante para los aracnofóbicos: Es inofensiva para el ser humano.

La Linterna de Aristóteles

Los erizos de mar (clase Equinoidea) presentan uno de los órganos más curiosos del reino animal: la Linterna de Aristóteles. Este órgano masticatorio presenta un armazón pentagonal con cinco dientes de carbonato cálcico que crecen de forma continua y que el animal puede proyectar y mover mediante unos potentes haces musculares que le permiten roer las superficies por las que se mueven para comer.

echinolantern
Fuente: Asturnatura
echinopiramide
 Fuente: Asturnatura

 

Fue el filósofo griego Aristóteles (384 – 322 a. C.) quien describió esta estructura en su libro Historia Animalium. Aristóteles escribió: «… el erizo de mar tiene lo que conocemos nosotros como cabeza y boca en la parte inferior del cuerpo y el ano en la parte superior. El erizo de mar tiene, también, cinco dientes en su interior formando un hueco, en medio de los cuales hay una sustancia carnosa que actúa como lengua. A continuación viene el esófago y luego el estómago, dividido en cinco partes, y relleno de excreciones, uniéndose las cinco partes en el orificio anal, donde la concha está perforada… En realidad el aparato digestivo del erizo de mar es continuo desde un lado hasta el otro del cuerpo, aunque exteriormente no lo parezca, siendo similar a una linterna de cuerno con las placas de cuerno dispuestas hacia fuera».

echinointerior
Fuente: Asturnatura

Curiosidades: Existe un pez de cabeza transparente

Estamos hablando de los peces de la familia Opisthoproctidae, también llamados peces duende.
En las profundidades oceánicas, entre los 600 y los 800 metros de profundidad vive esta extrañísima familia de peces. Su cabeza, transparente y llena de liquido, protege sus ojos (en la foto las esferas color verdoso). Esto le permite tener unos ojos grandes y orientables hacia adelante y hacia arriba en una zona con una presión entre 60 y 80 veces la que tenemos en la tierra.

Tienen los ojos en esta curiosa disposición porque al vivir en el límite de penetración de la luz en la columna de agua, sólo se pueden ver figuras y formas hacia arriba, haciendo inútil mirar hacia las oscuras profundidades en busca de depredadores. Los dos orificios que tiene en el frontal que nos recuerdan a los ojos son, sin embargo, narinas, el equivalente en los peces a nuestras fosas nasales; lo que les permite usar el olfato para moverse por estas condiciones de oscuridad casi absoluta.

¿Sabías que… la soja tiene su parte negativa?

Un alimento que se viene empleando mucho últimamente es la soja. Sin embargo, el sistema de cultivo de la soja resulta problemático para el medio ambiente.

Continuar leyendo «¿Sabías que… la soja tiene su parte negativa?»

El Yeti es en realidad… un oso

En el folclore de Nepal, el yeti es representado como un inmenso y peludo humanoide que deambula por el interior del Himalaya. Los supuestos avistamientos a lo largo de los años, así como los «restos» diseminados en monasterios o retenidos por chamanes, han insinuado a algunos que la leyenda del yeti no es tal. Continuar leyendo «El Yeti es en realidad… un oso»