Comportamiento animal: Breve introducción

En el año 1872, Charles Darwin publicó The Expression of the Emotions in Man and Animals, una demostración de cómo la selección natural puede favorecer determinados patrones de comportamiento para aumentar la supervivencia. A pesar de ser una obra pionera, la comunidad científica de aquel entonces no estaba preparada para aceptar las intuiciones de Darwin sobre los patrones del comportamiento. No fue hasta 60 años después cuando estos conceptos empezaron a ser aceptados por los científicos dedicados al estudio del comportamiento animal.

Continuar leyendo «Comportamiento animal: Breve introducción»

Las nacras del Mediterráneo

noble_sea_pen

Existe una especie de molusco bivalvo, parecido a los mejillones que todos conocemos, que puede llegar a medir más de un metro y vivir hasta ¡20 años! La Nacra, o Pinna nobilis, es una especie endémica del mar Mediterráneo que habita las praderas de Posidonia. Desgraciadamente esta especie tiene que hacer frente a muchas presiones, como la contaminación del agua, la pesca o la pérdida de las praderas de Posidonia. Y ahora además las nacras están desapareciendo por un parásito del género Haplosporidium, que esta terminando con toda la población a una velocidad de vértigo; por lo que actualmente está en situación crítica. Por eso el MAPAMA destinará más de 490.000 euros para rescatar y mantener 215 ejemplares. Esperemos no perder esta especie tan importante.

Aprendiendo conceptos: la geobotánica

Cuando yo empecé la carrera, en la licenciatura en biología, el primer curso teníamos dos asignaturas que definían marcadamente las preferencias de los alumnos: la zoología y la botánica. O te gustaba una o la otra, no había más, algún iluminado decía que le gustaban ambas, pero en el fondo sabíamos que mentía. En mi caso yo me decantaba cláramente por la zoología, yo había entrado en la carrera para saber cosas de bichos (como el mismo profesor, Florentino Braña, los llamaba). De hecho, a lo largo del curso acabé cogiendo bastante manía a la botánica, posiblemente en parte por culpa de la profesora, que no me transmitía nada. Más tarde, cuando estaba cursando cuarto de carrera, ya en el Grado en Biología, tuve que elegir las asignaturas optativas de la carrera, y claro, si quería «especializarme» en biología ambiental pues tenía que coger las asignaturas de esa rama: ecología aplicada, zoología aplicada y…¿botánica aplicada? ¡Si no me gustaba la botánica!

El caso es que me matriculé y cursé la asignatura, y gracias a esto descubrí una disciplina que a día de hoy me sigue pareciendo de las más apasionantes y prácticas de todas las que dí en la carrera: la geobotánica. Continuar leyendo «Aprendiendo conceptos: la geobotánica»

En Europa sí que ha habido huracanes

¡Ojo! No estamos hablando de tormentas monstruosas como María o Irma, pero sí de huracanes de categoría 1 o 2. No es un fenómeno muy habitual pero es posible que los efectos del cambio climático contribuyan a que estas tormentas se vuelvan mucho más frecuentes en Europa. Concretamente, hace 12 años, el huracán Vince (de categoría 1) se formó en Madeira y dos días después, había llegado a la península ibérica. Una de las características mas sorprendentes de este huracán, es que se formó en aguas con una temperatura inferior a los 24º C, mientras que este tipo de tormentas requiere de aguas mucho mas calientes para desarrollarse y fortalecerse.

El plumero

Hace un par de días leímos, en la sección de Cartas al Director de La Nueva España, un escrito que nos llamó mucho la atención. En él se hablaba del «plumero» o hierba de la pampa (Cortaderia selloana), una especie catalogada como invasora que está modificando el paisaje de España y que causa un gran impacto medioambiental. Lo que nos llamó la atención de esa carta es que hay más de una afirmación que resulta poco acertada. Por eso voy a intentar aclarar varias cosas que se plantean en este escrito y que creo que en lo reducido de la carta no se entienden. Además intentaré ampliar información sobre las especies invasoras y sobre el plumero de la pampa, que creo necesario para entender por qué estas especies son tan dañinas.

Continuar leyendo «El plumero»

Curiosidades: el Vampyroteuthis infernalis

image

¿Sabíais que existe un raro calamar llamado calamar vampiro del infierno? Tranquilos, pese a su nombre y su aspecto, el Vampyroteuthis infernalis es un animalito de unos 30cm completamente inofensivo, mucho más fascinante que peligroso. Vive en la zona límite de supervivencia de los animales aerobios (900m de profundidad), suspendido casi inerte en el agua capturando pequeñas partículas de materia orgánica (llamada nieve marina) para alimentarse. Para ello se coloca con los tentáculos hacia arriba formando un embudo que captura las pequeñas partículas de materia orgánica que va cayendo de la superficie y lo transporta hacia su boca.

Además de su extraña morfología y alimentación. Este animal genera nubes de materiales fotoluminiscentes que se cree que los utiliza para confundir a cualquier depredador que le pudiese atacar. Imagináos vivir en una zona completamente a oscuras y que de repente salga una nube de lucecitas a tu alrededor, ¡tiene que asustar!


http://eol.org/pages/492277/overview

http://marinebio.org/species.asp?id=179

¿Qué problema representa la proposición de Ley sobre biodiversidad que ha presentado el PP?

Según la Ley 42/2007, del 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se considera «especie exótica invasora: la que se introduce y establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética.»

Podemos inferir de esta ley que la existencia de especies invasoras en un territorio supone una cuestión negativa para la biodiversidad y el medio ambiente. Una especie exótica, para que nos entendamos, es aquella que no pertenece a un sitio de forma autóctona. Esto supone un problema porque estas especies que son introducidas en otros hábitats pueden desplazar a las especies autóctonas, consumiendo sus recursos y perjudicando a las especies  y a los ecosistemas que había antes de la llegada de las especies invasoras. Continuar leyendo «¿Qué problema representa la proposición de Ley sobre biodiversidad que ha presentado el PP?»

La última especie de orangután descubierta es también la más amenazada

Casi un siglo después de que los científicos escucharan por primera vez los rumores de su existencia, una población aislada de orangutanes en la isla indonesia de Sumatra ha sido confirmada como nueva especie.

Continuar leyendo «La última especie de orangután descubierta es también la más amenazada»

Drones ambientales

th_1cce678baa2865fe866ba90e481edd63_velutina

En Australia, se utilizan por ejemplo para detectar tiburones cerca de las costas y así poder evitar posibles ataques. En España, una de las novedosas utilidades de los drones, es acabar con la invasión de la avispa asiática. El sistema, consiste en inyectar litro y medio de insecticida en los nidos de este insecto a través de una pértiga retráctil. Las primeras prácticas han obtenido resultados favorables, eliminando un nido de avispa asiática en 5 minutos.

Fuente

Adiós al proyecto de crear un santuario marino en la Antártida

antarctica-1987579_960_720_0

En la cita anual de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) de año pasado, se consiguió crear una reserva marina de 1.55 millones de kilómetros cuadrados en el mar de Ross, localizado entre el océano Glacial Antártico y la Antártida, al sur de Nueva Zelanda.
Sin embargo, tras este hecho histórico, la CCRVMA se ha dado de bruces contra el suelo ya que en la reunión de este año, la propuesta de crear un segundo santuario marino al este de la Antártida, no ha salido hacia adelante. Y es que en la Comisión para la Conservación, las decisiones se toman por consenso, es decir, que con tan solo un miembro que se oponga, supone decir adiós a la propuesta. Y en este caso, han sido China y Asia. ¿La razón? Al parecer bloquearon la iniciativa porque están preocupados por su cumplimiento y sus derechos de pesca.

Fuente

Algo pasa con los pulpos 

1366_2000

Por alguna razón, durante 3 noches consecutivas, contando desde el 27 de Octubre, decenas de pulpos han aparecido arrastrándose por las playas de Gales. Aún no se sabe a qué se debe este comportamiento, pero los expertos destacan que se trata de una especie de cefalópodo que evita exponerse a toda costa, ya que vive a unos 100 metros de profundidad. Por lo tanto, esta forma de actuar para ellos es de todo menos normal.

Fuente